domingo, 11 de noviembre de 2018

Órganos afectados y Cuadro Clínico de la Malaria

Se van a presentar daños a nivel del hígado, riñón y a nivel hemático, lo que puede causar la muerte por destrucción de los glóbulos rojos y obstrucción de los capilares. 
Los síntomas frecuentes son: fiebre de 39°C a 40°C, debilidad, fatiga, escalofrío, sudoración, frío intenso y progresivo, temblor incontrolable, cefalea, dolor corporal generalizado, cansancio, cambios de coloración de la piel y mucosas o ictericia. Los menos frecuentes: dolor abdominal, náuseas, pérdida del apetito, vómito, diarrea.

La fiebre es uno de los síntomas más característicos y varía según la especie de plasmodium: P. vivax y P. ovale producen fiebre terciana; P. malariae, fiebre cuartana; y P. falciparum, fiebre terciana maligna. Al ser la especie más peligrsoa causa: muerte, malaria cerebral, anemia profunda, insuficiencia renal y malaria severa del embarazo. 

Referencias Bibliográficas 
1. Flor M. 12 Síntomas para detectar la Malaria [Internet]. Hospital Luis Vernaza | Junta de Beneficencia de Guayaquil. 2015 [citado el 10 de Noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.hospitalvernaza.med.ec/blog/item/720-12-sintomas-para-detectar-la-malaria 
2. Terrús D. Cómo se transmite la malaria [Internet]. Webconsultas.com. 2017 [citado el 10 de Noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/malaria/como-se-transmite-4040 
3. National Geographic. Lo que debes saber sobre el paludismo - National Geographic en Español [Internet]. National Geographic en Español. 2018 [citado el 10 de Noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.ngenespanol.com/ciencia/datos-del-paludismo-informacion-sobre-la-malaria/

No hay comentarios:

Publicar un comentario