Indagar la procedencia y los antecedentes de
viajes del paciente a zonas geográficas endémicas, donde pudo estar expuesto
días, semanas, meses o años. Igualmente se debe averiguar la posibilidad de una
malaria inducida, como consecuencia de una transfusión sanguínea.
La malaria podría llegar a confundirse con: dengue, leptospirosis, fiebre amarilla, enfermedad de Chagas agudo, ricketsiosis, brocelosis, tuberculosis miliar, hepatitis viral, septicemia, fiebre tifoidea y paratifoidea, la influenza, las meningitis, fiebres recurrentes, fiebres hemorrágicas, tifus, encefalitis virícas, leishmaniasis
visceral, gastroenteritis o tripanosomiasis.
Referencias Bibliográficas
1.
Servicio de Salud Colombia. Ultimas Normas [Internet].
Saludcolombia.com. 2018 [cited 6 December 2018]. Available from:
http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/ntmalariaI.htm
lunes, 19 de noviembre de 2018
sábado, 17 de noviembre de 2018
Métodos de Diagnóstico para la Malaria
DIAGNÓSTICO
MICROSCÓPICO
· Gota Gruesa: «patrón áureo». Densidades de 5-20 parásitos/μl y estadio de parásitos circulantes. Difícil identificación de especie infectante.
· Frotis: 30 veces menos sensible que gota gruesa, pero más específica. Identifica especie infectante y parasitaciones mixtas. Cuantificación de la parasitemia (conteo).
· Gota Gruesa: «patrón áureo». Densidades de 5-20 parásitos/μl y estadio de parásitos circulantes. Difícil identificación de especie infectante.
· Frotis: 30 veces menos sensible que gota gruesa, pero más específica. Identifica especie infectante y parasitaciones mixtas. Cuantificación de la parasitemia (conteo).
Detección rápida de antígenos
parasitarios especie-específicos (HPR-2, aldolasa o pLDH) por técnicas
inmunocromatográficas (100 parásitos/μl). Poca utilidad en bajas parasitemias.
PRUEBAS
DE BIOLOGÍA MOLECULAR
PCR (0,01parásitos/μl de sangre), especificidad alta que permite determinar la especie e infecciones mixtas. Restringida, tiempo de respuesta largo (6-24h) y coste elevado.
PCR (0,01parásitos/μl de sangre), especificidad alta que permite determinar la especie e infecciones mixtas. Restringida, tiempo de respuesta largo (6-24h) y coste elevado.
TÉCNICAS
SEROLÓGICAS
Detección de anticuerpos
antipalúdicos de inmunofluorescencia indirecta y ELISA no tienen utilidad en el
diagnóstico del caso agudo de malaria.
Referencias Bibliográficas
1. OMS. Pruebas de diagnóstico [Internet]. Organización Mundial de la
Salud. 2017 [citado el 16 de Noviembre de
2018]. Disponible en:
https://www.who.int/malaria/areas/diagnosis/es/
2. García J. Malaria o Paludismo: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. Clínica Universidad de Navarra. 2017 [citado el 16 de Noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/malaria-paludismo
3. Muñoz J, Rojo G, Ramírez G, Salas J, Treviño B, Arellano J, Muñoz M, Ramos J, Alegría I, López R. Diagnóstico y tratamiento de la malaria importada en España: recomendaciones del Grupo de Trabajo de Malaria de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) [Internet]. Elsevier. 2015 [citado el 16 de Noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-tratamiento-malaria-importada-espana-S0213005X14000196
2. García J. Malaria o Paludismo: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. Clínica Universidad de Navarra. 2017 [citado el 16 de Noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/malaria-paludismo
3. Muñoz J, Rojo G, Ramírez G, Salas J, Treviño B, Arellano J, Muñoz M, Ramos J, Alegría I, López R. Diagnóstico y tratamiento de la malaria importada en España: recomendaciones del Grupo de Trabajo de Malaria de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) [Internet]. Elsevier. 2015 [citado el 16 de Noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-tratamiento-malaria-importada-espana-S0213005X14000196
domingo, 11 de noviembre de 2018
Órganos afectados y Cuadro Clínico de la Malaria
Se van a presentar daños a
nivel del hígado, riñón y a nivel hemático, lo que puede causar la muerte por
destrucción de los glóbulos rojos y obstrucción de los capilares.
Los síntomas
frecuentes son: fiebre de 39°C a 40°C, debilidad, fatiga, escalofrío,
sudoración, frío intenso y progresivo, temblor incontrolable, cefalea, dolor
corporal generalizado, cansancio, cambios de coloración de la piel y mucosas o
ictericia. Los menos frecuentes: dolor abdominal, náuseas, pérdida del apetito,
vómito, diarrea.
La fiebre es uno de los síntomas más característicos
y varía según la especie de plasmodium: P. vivax y P. ovale producen fiebre
terciana; P. malariae, fiebre cuartana; y P. falciparum, fiebre terciana
maligna. Al ser la especie más peligrsoa causa: muerte, malaria cerebral,
anemia profunda, insuficiencia renal y malaria severa del embarazo.
Referencias Bibliográficas
1. Flor M. 12 Síntomas para
detectar la Malaria [Internet]. Hospital Luis Vernaza | Junta de Beneficencia
de Guayaquil. 2015 [citado el 10 de Noviembre de 2018]. Disponible en:
https://www.hospitalvernaza.med.ec/blog/item/720-12-sintomas-para-detectar-la-malaria
2. Terrús D. Cómo se transmite la malaria [Internet]. Webconsultas.com. 2017 [citado el 10 de Noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/malaria/como-se-transmite-4040
3. National Geographic. Lo que debes saber sobre el paludismo - National Geographic en Español [Internet]. National Geographic en Español. 2018 [citado el 10 de Noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.ngenespanol.com/ciencia/datos-del-paludismo-informacion-sobre-la-malaria/
2. Terrús D. Cómo se transmite la malaria [Internet]. Webconsultas.com. 2017 [citado el 10 de Noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/malaria/como-se-transmite-4040
3. National Geographic. Lo que debes saber sobre el paludismo - National Geographic en Español [Internet]. National Geographic en Español. 2018 [citado el 10 de Noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.ngenespanol.com/ciencia/datos-del-paludismo-informacion-sobre-la-malaria/
domingo, 4 de noviembre de 2018
Mecanismos de Acción Patógena
Se dan a partir de eventos como
la lesión y la destrucción de eritrocitos, hepatocitos y células endoteliales, la
pérdida de integridad del endotelio y la activación de promotores de daño celular
y de apoptosis.
La obstrucción vascular, dada por el secuestro de glóbulos
rojos parasitados y la formación de rosetas, mediados por varios ligandos y
receptores endoteliales, además de los procesos inflamatorios instaurados, son puntos
clave en estos mecanismos.
La mayor virulencia la tiene P.
falciparum por su capacidad de citoadherencia, de ser secuestrado en los
capilares, de rápida multiplicación y de invadir glóbulos rojos de todas las
edades.
Referencias Bibliográficas
1. Vásquez A, Tobón A. Mecanismos de patogenia en la malaria por
Plasmodium falciparum [Internet]. Revistabiomedica.org. 2012 [citado el 3
de Noviembre de 2018]. Disponible en:
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/447/872
Suscribirse a:
Entradas (Atom)