domingo, 28 de octubre de 2018

Formas parasitarias y tipo de transmisión del Plasmodium

FORMAS PARASITARIAS

· Trofozoítos: con núcleo y citoplasma. Jóvenes tienen forma de anillo y maduros, ameboide. 
· Esquizontes: presentan dos o más masas de cromatina, según el grado de maduración. Están constituidos por un cúmulo de merozoítos. 
· Merozoítos: se disponen en forma de roseta y con pigmento malárico endocitado. 
· Gametocitos: ocupan casi todo el eritrocito o están libres. Citoplasma voluminoso con cromatina condensada (macrogametocito) o dispersa (microgametocito). 

TIPOS DE TRASMISIÓN 

Se transmite, generalmente, por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles (transmisión vectorial). Existen otras vías de transmisión, aunque son mucho menos frecuentes: la vía vertical (madre a hijo, durante el embarazo) y la transfusional (transfusión sanguínea, accidente de laboratorio, jeringuillas en los adictos a drogas intravenosas).

Referencias Bibliográficas
1. Ciclo biológico de la malaria [Internet]. Viajarseguro.org. 2015 [citado el 27 de Octubre de 2018]. Disponible en: http://fundacionio.org/viajar/enfermedades/malaria/ciclo%20biologico.html
2.  OPS, OMS. Malaria [Internet]. Paho.org. 2016 [citado el 27 de Octubre de 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2573:2010-general-information-malaria&Itemid=2060&lang=es
3. OMS. Paludismo [Internet]. World Health Organization. 2018[citado el 27 de Octubre de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
4.Terrús D. Cómo se transmite la malaria [Internet]. Webconsultas.com. 2017 [citado el 27 de Octubre de 2018]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/malaria/como-se-transmite-4040 

domingo, 21 de octubre de 2018

Ciclo Vital del Plasmodium

Ciclo en el humano

El mosquito inyecta esporozoítos cuando se alimenta, los cuales van al hígado, invaden los hepatocitos y se convierten en esquizontes. En la siguiente fase se convierten en merozoítos y gracias a organelos secretores (roptrias, micronemas y gránulos densos) invaden los eritrocitos. En el eritrocito, están en una vacuola parasitófora donde pueden seguir dos vías: crecer y diferenciarse en esquizontes productores de nuevos merozoítos, o producir formas sexuales: gametocitos macho y hembra. 

Ciclo en el mosquito

Cuando un mosquito susceptible toma los gametocitosempieza otra etapa del ciclo donde los gametos macho y hembra se fecundan y originan cigotos, los cuales se convierten en oocinetos móviles. Los oocinetos invaden el epitelio intestinal hasta alcanzar la lámina basa, se convierten en ooquistes y producen miles de esporozoítos. Los esporozoítos se liberan a la hemolinfa, por medio de la cual invaden las glándulas salivales desde donde son inoculados por la hembra en el hospedador cuando esta se alimenta y así se reinicia el ciclo.


Referencias Bibliográficas
1. Gómez A,Collovini E. Mecanismos de invasion del esporozoíto y merozoíto de Plasmodium. [Internet] Revista bionatura. 2016.  [Citado el 21 de Octubre de 2018]. Disponible en: http://revistabionatura.com/plasmodium.html 
2. Castro I, Rodríguez M. Análisis proteómico de Plasmodium, el agente causal de la malaria [Internet]. Scielo.org.mx. 2014 [Citado el 21 de Octubre de 2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000900005 
3. Fases de evolución del Plasmodium - Ciclo biológico de la malaria [Internet]. lamalaria.com. 2017 [Citado el 21 de Octubre de 2018]. Disponible en: http://lamalaria.com/formacion/evolucion-plasmodium-ciclo-biologico-malaria/ 
4. Vídeo recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Hp33Q2ooFw0&feature=youtu.be 
5. Vídeo recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JhfcHxHvXOg&feature=youtu.be

domingo, 14 de octubre de 2018

Características estructurales y funciones vitales del Plasmodium

Se agruparon en cinco genotipos: I (2,5%), II (19,8%), III (72,8%), IV (1,2%) y V (3,7%). Posee ADN y ARN. Entre sus organelos encontramos núcleo, roptrias, gránulos densos, mitocondria, apicoplasto, proteosoma, micronemas, aparato de Golgi, microtúbulos subpeliculares, ribosomas y retículo endoplasmático. 

Presenta respiración aerobia, aunque también produce ATP por la vía glucolítica. Tiene reproducción sexual (mosquito) y asexual (humano). Toman la hemoglobina para su nutrición, aprovechando la globina. Utilizan "motilidad deslizante” en algunas de sus etapas.


Referencias Bibliográficas
1. Barrera S, Pérez M, Knudson A, Nicholls R, Guerra Á. Genotipificación de Plasmodium falciparum por PCR múltiple por medio de los genes msp1, msp2 y glurp, en cuatro localidades de Colombia [Internet]. Revistabiomedica.org. 2014 [citado el 13 de Octubre de 2018]. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/291/442
2.  Gómez A,Collovini E. Mecanismos de invasion del esporozoíto y merozoíto de Plasmodium. [Internet] Revista bionatura. 2016.  [Citado el 13 de Octubre de 2018] Disponible en: http://revistabionatura.com/plasmodium.html
3. Plasmodium Life cycle [Internet]. Malwest.gr. 2014 [citado el 13 de Octubre de 2018]. Disponible en: http://www.malwest.gr/en-us/malaria/informationforhealthcareprofessionals/plasmodiumlifecycle.aspx 
4. Llinás M, Olszewski K. Central carbon metabolism of Plasmodium parasites [Internet]. NCBI. 2014 [citado el 13 de Octubre de 2018]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3004993/
5. Kita K, Hirawake H, Miyadera H, Amino H, Takeo S. Role of complex II in anaerobic respiration of the parasite mitochondria from Ascaris suum and Plasmodium falciparum [Internet]. Elsevier. 2016. [citado el 13 de Octubre de 2018]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0005272801002377

domingo, 7 de octubre de 2018

Prevalencia del Plasmodium en el Ecuador


La malaria ha sido históricamente uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial y a pesar de la marcada disminución de su incidencia a partir del año 2002 hasta la actualidad, siguen existiendo casos.

P. falciparum es la especie que causa mayor tasa de mortalidad y morbilidad. En Ecuador, la malaria está presente en la Costa y la Amazonía con una prevalencia del 0,01% aproximadamente. En el año 2014 se reportaron 243 casos y en el año 2018 se han reportado 476 casos hasta la fecha, ambos causados por P. falciparum y P. vivax. 



Referencias Bibliográficas
1. OMS [Internet]. Paho.org. [citado el 7 de Octubre de 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=98:la-malaria-sigue-siendo-un-desafio-paises-region&Itemid=360
2. Ministerio de Salud Pública [Internet]. Salud.gob.ec. 2018 [citado el 7 de Octubre de 2018]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/Malaria-SE-13_2018.pdf
3. Vera Arias C. Caracterización poblacional de Plasmodium falciparum en Ecuador [Internet]. Repositorio.puce.edu.ec. 2015 [citado el 7 de Octubre de 2018]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9745 

4. Acuña M. Prevalencia de Malaria en Ecuador [Internet]. Dspace.uce.edu.ec. 2016 [citado el 7 Octubre de 2018]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6363/1/T-UCE-0008-074.pdf